En el allanamiento se secuestraron dispositivos informáticos y otros elementos de interés que serán analizados por especialistas
Este martes, un hombre investigado por tenencia y distribución de material de abuso infantil a través de internet fue detenido en el marco del allanamiento a un domicilio de la localidad de Coronel Juan Solá, del norte salteño.
Desde el Ministerio Público provincial informaron que la fiscal penal especializada en Ciberdelincuencia, Sofía Cornejo, informó que su intervención comenzó por un reporte de la ONG National Center for Missing and Exploited Children.
Es que esto motivó una averiguación preliminar que derivó, a su vez, en un allanamiento en el domicilio del hombre investigado por la posible comisión del delito de tenencia y distribución de material de abuso infantil a través de Internet.
Según informó Télam, del procedimiento en esa localidad, situada a 423 kilómetros al norte de Salta Capital, concretado martes, con la autorización del Juzgado de Garantías 1 de Tartagal, participó personal especializado de la Fiscalía, de Criminalística y de la Brigada de Investigaciones 4 de Tartagal.
Y allí se procedió a la detención del investigado y se secuestraron dispositivos informáticos y otros elementos de interés para la investigación que serán analizados por especialistas.
Es de destacar que Ncmec es una organización sin fines de lucro con sede Estados Unidos y que tiene como finalidad dar una respuesta internacional coordinada e intercambiar información respecto de la problemática de los niños desaparecidos y explotados sexualmente.
Dicha organización estableció un mecanismo centralizado, donde los proveedores de servicios de Internet reportan actividades sospechosas relacionadas a la explotación sexual de los niños debido a la proliferación de hechos delictivos contra menores de edad existentes en la red.
La fiscal Cornejo, que se encuentra en la localidad de Coronel Juan Solá, del departamento Rivadavia, detalló que en las próximas horas se concretará la correspondiente audiencia de imputación, y dispuso el cumplimiento de numerosas medidas tendientes al esclarecimiento del hecho.
El allanamiento se produjo gracias a los datos aportados por la ONG National Center for Missing and Exploited Children, una organización sin fines de lucro con sede en EEUU y que tiene como fin dar una respuesta internacional coordinada e intercambiar información respecto de la problemática de los niños desaparecidos y explotados sexualmente
Cabe recordar que a fines del mes de abril de este año y en el marco de la Operación Red Federal en Alerta II, se realizaron 62 allanamientos en simultáneo en todo el país para desbaratar una organización de producción de material de abuso sexual infantil y como resultado, hubo 13 personas detenidas y se secuestraron más de 600 dispositivos electrónicos de almacenamiento.
La investigación fue realizada por la Unidad Fiscal Especializada en Delitos y Contravenciones Informáticas, a cargo de Daniela Dupuy, junto con el Cuerpo de Investigaciones Judiciales del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad, en un trabajo conjunto llevado a cabo por las autoridades de la Embajada de Estados Unidos en Argentina, el U.S. Department of Homeland Security de Estados Unidos y el Ministerio Público Fiscal CABA.
El operativo pudo concretarse gracias a la utilización del sistema de investigación que proporciona “ICACCOPS” (Sistema de investigación estadounidense Internet Crimes Against Children Child On-line Protection System), plataforma utilizada para verificar tráfico de material de explotación sexual de niños, niñas y adolescentes en plataformas de intercambio Peer lo Peer (P2P). Este mismo sistema, que fue incorporado en la justicia porteña en 2021 gracias a un convenio firmado por el Fiscal General Juan Bautista Mahiques, es utilizado por miles de investigadores en todo el mundo con el objeto de brindar asistencia en este tipo de casos.
Así, “ICACCOPS” aportó pistas de investigación y permitió identificar direcciones de protocolo de Internet asociadas a archivos relacionados con la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes. De esta manera, se logró identificar a 62 usuarios en distintitos puntos del país, entre ellos, la provincia de Buenos Aires, CABA, Entre Ríos, Santa Fe, Chubut, Córdoba, Formosa, Salta, San Luis, Misiones, Jujuy, Mendoza, Chaco y San Juan.
A partir de los datos recabados, el CIJ realizó una investigación preliminar de los 13 usuarios identificados en CABA y las fuerzas de seguridad realizaron la constatación de los domicilios ubicados en los barrios de Flores, Belgrano, Monte Castro, Parque Chacabuco, Boedo, Caballito, Villa Crespo, Constitución, San Telmo y Almagro.
Con los resultados obtenidos, Dupuy solicitó el allanamiento de los 13 domicilios de la Ciudad, solicitud que fue concedida la Doctora Araceli Martínez, titular del Juzgado Penal, Contravencional y de Faltas N° 29.
Los allanamientos fueron coordinadas por el CIJ. También participó la División Delitos Informáticos contra Niños, Niñas y Adolescentes de la Policía de la Ciudad, División Delitos Cibernéticos contra la Niñez y Adolescencia de la Policía Federal, el Escuadrón de Investigaciones de Delitos Complejos y Procedimientos Judiciales “Buenos Aires” de Gendarmería Nacional y la División Investigaciones de Ciberdelitos de Prefectura Naval Argentina.
Respecto a los usuarios identificados en el resto del país, los casos fueron derivados a sus fiscalías competentes, que ampliaron las investigaciones realizadas, y luego se pactó una fecha de allanamiento en simultáneo.
Fuente: Infobae