Baires Para Todos

Talleres para “influencers” y opinión en redes: Los gastos superfluos de la gestión PRO en Vicente López

La rendición de Cuentas en Vicente López ventiló insólitos gastos en comunicación de la gestión PRO. “Hay gastos sumamente llamativos” advierten desde UxP.

La rendición de cuentas 2023, aprobada por mayoría en Vicente López,arrojó llamativos datos en cuanto al destino de algunas de las partidas presupuestarias y dejó polémica por los gastos efectuados en uno de los municipios con mayores ingresos en la provincia.

El ejercicio dio cuenta de los gastos proyectados por Jorge Macri antes de pegar el garrochazo político hacia la Ciudad de Buenos Aires y ejecutados durante el interinato de Soledad Martínez, quien hoy transita su primer año de mandato propio como Jefa Comunal.

El ejercicio financiero 2023 fue aprobado con los votos de Juntos (Pro, UCR más dos concejales de Espert y López Murphy que hoy son parte de Juntos- y dos ediles de LLA y fue rechazado por Unión por la Patria.

La rendición de Cuentas en Vicente López ventiló insólitos gastos en comunicación de la gestión PRO. “

“En Vicente López hay gastos sumamente llamativos”

En diálogo con Infocielo, la concejala de Unión por la Patria, Laura Braiza, realizó una descripción de los gastos municipales e identificó algunos gastos superfluos realizados por la gestión PRO, especialmente en el área de publicidad y propaganda.

Explicó que Vicente López es el municipio de la provincia de Buenos Aires más pequeño en su extensión “pero con uno de los mejores presupuestos”- algunos lo ubican como la localidad con uno de los mejores ingresos en Latinoamérica a lo que se agrega el alto grado de cobrabilidad de las tasas municipales, “entre un 80 y 90%”, gracias al compromiso fiscal de sus vecinos.

Según reveló la dirigente, en 2023 Vicente López contó con un presupuesto de más de $81.000 millones y un fondo anticíclico con grandes dividendos que permaneció “en la burbuja financiera” y no fue destinado a obras y políticas públicas para mejorar la calidad de vida de los vecinos (el plazo fijo se ubicó en $20.000 millones en 2023).

“En Vicente López hay gastos sumamente llamativos”, afirmó Laura Braiza

La riqueza presupuestaria y la estructura que recibió el PRO desde las épocas del exintendente Enrique “Japonés” García hacen que la comuna no deba atender cuestiones básicas como asfalto, cloacas, agua potable, electricidad y sino poder planificar en “otras áreas del desarrollo de nuestra ciudad” que, en los hechos “no está ocurriendo” advierten desde Unión por la Patria.

“Todo lo que es comunicación hay gastos sumamente llamativos. Talleres de influencers para personal municipal o directivos y un gran cantidad de análisis de opinión en redes sociales. Si hubo 130 RT a un mensaje de la intendenta. Hay una mirada demasiado ocupada en cómo de construye opinión a partir de lo que se instala en las redes sociales y como se consume eso” lamentó.

En ese marco, Laura Braiza reivindicó la identidad de los barrios del Partido contra la tendencia de la gestión local de publicitarse desde los medios porteños: “Tenemos un municipio que al estar pegado a la Capital Federal consume muchísimo de las noticias que suceden en el Obelisco y se cortó el tránsito que lo que ocurre en Maipú y Ugarte La circulación de la información pasa más por lo que circula en la Capital que sobre las identidades barriales de Vicente López que las tienen” advirtió.

“Para algunos legisladores de Buenos Aires Vicente López debería ser el patio trasero de la capital Federal, los vecinos que se criaron o viven en Vicente López remarcan la identidad de nuestro municipio” continuó.

“Falta de transparencia” en la difusión de los gastos públicos e inversiones de provincia “solapadas” por el Municipio

Otro de los inconvientes detectados por la concejala Laura Braiza es la falta de herramientas de acceso a la información pública “que le permitan a los ciudadanos realizar un control de las gestiones locales”. La ausencia de datos o las dificultades de acceso a la información por parte de los vecinos “son una decisión política” afirma, más allá de los discursos habituales sobre la transparencia.

En cuanto al destino de los fondos, detectan un amplio porcentaje al pago de sueldos y un crecimiento de la planta política en la última década.

“Si uno ve en los papeles va a haber a mayor cantidad de recursos distribuidos en educación y en salud, porque principalmente son los recursos humanos y en seguridad porque incorporan a la patrulla municipal, es más difícil desagregar en esos universos los aportes que hace la provincia de Buenos Aires con el fondo educativo o el fondo de seguridad” advirten desde UxP.

En ese sentido, destacó que buena parte de las inversiones en educación son producto de los fondos educativos distribuidos por provincia en las que el municipio únicamente decide el destino de los mismos: “El año pasado tuvimos casi 900 millones de pesos en el fondo educativo que se distribuyó 80% las escuelas municipales y 20% ciento en las escuelas provinciales. Las escuelas municipales son 29 y las provinciales son más de 70. Las cooperadores escolares discuten mucho esto en el ámbito de la UGB, un espacio que reúne a todos los actores de la educación la distribución de esos recursos, porque más allá de que sean recursos provinciales, los resuelve la intendencia” mencionó.

“Tenemos a la intendenta- por Soledad Martínez – queriendo discutirle a Axel Kicillof la gestión de la educación provincial y que debería ser una gestión garantizada por los municipios y la realidad es que tienen la posibilidad de gestionar los recursos de manera más equitativa en función de todas las instituciones educativas que están en nuestro municipio y no lo hacen. En el discurso queda bien decir y es una herramienta para discutir con el gobernador y la realidad es que la educación municipal, de las 29 escuelas, tienen 3 mil y pico de estudiantes y a nivel privado es el municipio que más inversión tiene de la provincia en escuelas pastorales, parroquiales, es muy alto el número que tenemos de vecinos que van escuelas de gestión privada” concluyó Braiza.

Por Sergio Di Pino-Infocielo