Baires Para Todos

Streaming y elecciones: cuando la política compite por el like y el recorte viral

Distintas mediciones mostraron un alto nivel de interés por el contenido vinculado a la campaña y las transmisiones. La carrera por el engagement.

Durante las elecciones legislativas, los canales de streaming consolidaron su lugar en la conversación política. Con coberturas junto a otros medios y picos de audiencia, ofrecieron a los candidatos formatos más ágiles y descontracturados, donde la política se mezcló con el entretenimiento y la oportunidad de viralización.

Según información de Data Trip, las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires despertaron un alto nivel de interés en los streams. Esta compañía incluye en su medición tanto a medios tradicionales que transmiten por YouTube como a otros de características muy disímiles como Blender o Futurock.

En base a sus registros, el domingo 7 de septiembre, TN y C5N despuntaron en cantidad de espectadores, superando los 165.000 y 144.000, respectivamente. A24Blender y El Destape se ubicaron en posiciones intermedias con valores máximos de entre 44.000 y 36.000 espectadores.

Máximos de espectadores por canal de streaming durante las elecciones legislativas de PBA. Información de Data Trip.
Máximos de espectadores por canal de streaming durante las elecciones legislativas de PBA. Información de Data Trip.

En Directo Stream observó una tendencia similar. En este caso, el foco de la medición son las visualizaciones. De acuerdo con los datos registrados, la semana de los comicios bonaerenses, Olga y Luzu TV, cuyos contenidos no están necesariamente ligados a la política, concentraron más de 11 y 13 millones de vistas totales. Les siguieron CarnavalGelatina y Vorterix, que superaron los cuatro millones en el primer caso y los tres en los dos últimos.

Streaming y política

En el segmento político de programas con una a dos emisiones semanales, Carnaval y Cenital disputaron el podio de los programas más vistos: Cónclave (Carnaval) encabezó el ranking con 454.000 vistas, seguido por On the Record, de Cenital, que alcanzó las 237.000. Entre aquellos que se emiten con mayor regularidad (tres a cinco emisiones), se destacaron Industria nacional (Gelatina), Hay algo ahí (Blender) y La tarde (Infobae).

La semana de las elecciones (del 20 al 26 de octubre), Luzu y Olga siguieron liderando con 17 y 15 millones de vistas totales. Esta vez, los programas políticos más vistos con una a dos emisiones fueron Cónclave (Carnaval) y ¿Cómo la ves? (Futurock), mientras que entre los que emiten tres a cinco veces por semana, se destacaron Hay algo ahí (Blender), Industria nacional (Gelatina) y La misa (Carajo), con números totales por arriba de los de septiembre.

Data Stream registró, además, que el día de la elección los canales de noticias en YouTube superaron el millón de espectadores simultáneos.

Observadas en conjunto, las métricas del período electoral muestran una variación significativa en los picos de audiencia. De acuerdo con los reportes de En Directo Stream, las vistas en vivo de los programas se dispararon: en promedio, el 7 de septiembre se cuadruplicaron en relación con el domingo anterior, mientras que el 26 de octubre se multiplicaron hasta por diez.

Ese día, Blender encabezó el ranking con un pico de 49.000 vistas en vivo -un 132% más que el domingo anterior-, seguido de cerca por Neura y Break Point, que no habían transmitido el 19 de octubre. El fenómeno revela que el stream ya es parte del ritual electoral, una instancia de seguimiento y conversación en tiempo real que antes monopolizaba la televisión.

Sumar audiencias para competir

Como sucedió en otras elecciones, varios canales se asociaron para la cobertura de los comicios nacionales y potenciaron su alcance. Futurock se unió con TiempoAZZMateCrisisTruco Gallo y Letra PRadio con Vos compartió pantalla con Cenital; y otros canales como Blender y Gelatina tuvieron emisiones especiales (El Búnker de Blender y La Vedada). La lógica colaborativa permitió sumar audiencias y diversificar públicos en una jornada en la que el streaming volvió a crecer.

Los canales tradicionales conservaron la delantera en audiencia, pero los streams se impusieron en la interacción. En la jornada del 26 de octubre, TN encabezó en espectadores; En tanto, El Destape promedió 600 “me gusta” por hora frente a 32 del canal del Grupo Clarín, el mayor conglomerado de medios del país.

La carrera por el “engagement”

Es que, en el ecosistema de los streams, el engagement vale más que el encendido. Aunque las emisiones en vivo no alcancen números desorbitantes, los contenidos de los canales continúan activos con posterioridad y motivan la interacción con distintas comunidades de seguidores: se consumen en diferido en YouTube, sus recortes circulan por diferentes plataformas e, incluso, son el puntapié para la publicación de noticias en otros medios.

“Actualmente la mayoría se dio cuenta de que no hay que dejar la radio o la tele, pero lo que pasa en el stream tiene mucha más repercusión”, dice Emilio Laszlo, coordinador de Programación del canal de stream Gelatina, uno de los canales que mejor capitaliza la intersección entre entretenimiento y política.

Ser el centro de las miradas

En el stream convergen formatos y personalidades que retratan las transformaciones en el consumo mediático. Los canales articulan características de la radio con la televisión, figuras destacadas de los medios con influencers de las redes, periodistas con animadores, entre otros aspectos que atraen formas de consumo tradicionales y novedosas a la vez.

En base a una muestra de más de 12.000 casos, el tracking diario nacional de la consultora Inteligencia Analítica muestra que el medio más consumido individualmente en lo que va del año es la TV (34%), seguida por los medios digitales y las redes. Sin embargo, agregadas entre sí, las dos últimas alcanzan el 37%.

Como señala Iván Liska (director creativo de Blender): “Antes de ver cómo se mide, la pregunta es qué significa ver algo”. El impacto político del stream aún es incierto, pero los candidatos ya entendieron que dejar ese territorio vacío sería un error: colocarse en el centro de la atención y de la conversación requiere conquistar, también, el campo de los streams.

Streaming y elecciones: cuando la política compite por el like y el recorte viral

Por Nadia Koziner y Celeste Gómez Wagner-Letra P

WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com