Baires Para Todos

Sergio Berni: “La doctrina peronista era ‘Primero la patria’, y ahora es ‘Salvemos el Concejo Deliberante'”

El senador y exministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires cuestionó que el peronismo esté “vacío” de doctrina y afirmó que hoy prima un interés personal sobre “los intereses del país”.

Sergio Berni, senador provincial y exministro de Seguridad bonaerense, aseguró que “la doctrina peronista era ‘Primero la patria’, y ahora es ‘Salvemos el Concejo Deliberante’”. En diálogo con Modo Fontevecchia, por Net TV y Radio Perfil (AM 1190), criticó el desdoblamiento de las elecciones provinciales y destacó que la pérdida de la “doctrina” ha llevado a priorizar intereses personales y territoriales por sobre los intereses nacionales.

Sergio Berni es médico, abogado y político argentino. Se desempeñó como ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires entre 2019 y 2023. También fue viceministro del Ministerio de Seguridad entre 2012 y 2015. En la actualidad se desempeña como senador de la provincia de Buenos Aires por la segunda sección electoral.

Usted volvió a estar en el centro de la escena en el debate a partir de que el gobernador senador de Salta lo acusó de “error político” en la intervención de la provincia, que tenía senadores y diputados y ahora no tiene ninguno. ¿Cuál es su descargo?

No hay mucho descargo que hacer. Tuvimos una elección, y las elecciones se ganan o se pierden. Cada uno define cómo va la elección. Está claro que nadie interviene un partido que funciona, como nadie interviene una industria o una empresa que está en pleno funcionamiento. Se intervienen cuando están totalmente descontroladas. El Partido Justicialista de Salta estaba respondiendo en la Cámara de Diputados con sus tres diputados de manera totalmente contraria a los principios del Partido Justicialista, apoyando al gobierno de Javier Milei. En ese sentido, el Partido Justicialista decidió intervenirlo y, a partir de allí, empezamos a trabajar. Con eso llegamos a las elecciones. En tres meses hicimos lo que pudimos hacer con lo que había para hacer. No hay muchas más explicaciones. ¿Qué le vamos a hacer? Las elecciones se ganan o se pierden. Es así.

Yo no entiendo la política como una disputa personal. Y sobre la provincia de Buenos Aires, usted era crítico al desdoblamiento. Hoy, con los resultados del domingo, que ahora parecen cada vez más ajustados y no se sabe si Jorge Taiana empató, perdió o ganó, pero en cualquier caso es un empate técnico. ¿Cuál es su opinión?

Mi opinión sigue siendo la misma de siempre. Creo que después del 7 de septiembre hablé con usted, cuando todavía se estaba festejando ese triunfo espectacular que tuvo la provincia de Buenos Aires, y creo que fui el único que se animó a decir que seguía siendo un error, que se prefirió un triunfo táctico y poner en riesgo un triunfo estratégico. El tiempo nos dio la razón. Ahora, eso no es motivo para que sea una discusión dentro del peronismo ni para empezar un debate que ya pasó. Lo que tenemos que ver es cómo el peronismo es una opción de poder, y esa opción de poder es discutiendo hacia afuera o discutiendo hacia adentro. Hasta ahora estamos discutiendo hacia adentro y eso evidentemente no sirve para nada.

Entonces, el peronismo tiene que volver a entender que es una opción de poder y que la doctrina es la columna vertebral. Y cuando nosotros hablábamos del desdoblamiento, el desdoblamiento no tenía que ver ni siquiera con una especulación política: tenía que ver con un principio doctrinario. Los intereses generales están por encima de los intereses personales. Entonces, en ese concepto había que unificar la elección. Ahora, no me interesa entrar en este momento en una discusión si estuvo bien, estuvo mal. Las cosas ya fueron, ya pasaron. Lo que tenemos que mirar es para adelante, no para atrás.

Usted fue ministro de Seguridad del gobernador Axel Kicillof y ahora es senador provincial. ¿Cuál es su visión respecto del gobernador como gobernador?

Me parece que es un gran gobernador, pero lo importante no es lo que piense yo, es lo que piensa la sociedad que lo votó para que gobierne y después nuevamente para que sea reelegido, y en las dos oportunidades ganó por 20 puntos. Me parece que la palabra del pueblo en las urnas es la palabra de Dios, y en ese sentido tiene un gran reconocimiento por parte de todos los bonaerenses.

Después, creo que tiene mucha pasión por lo que hace y que está concentrado en gobernar la provincia en una situación muy complicada porque se reparten sus recursos injustamente. Aporta el 43% y recibe menos del 20% de lo que aporta. Eso lo pone en una situación complicada y que depende mucho del Gobierno nacional, que está decidido a destruir la provincia de Buenos Aires y la ha tomado como un objeto y un punto político a ganar.

Hugo Yasky, dirigente de la CTA, dijo en este programa que él defendía el desdoblamiento. Lo mismo hizo Hector Daer, de la CGT, que dijo que era mucho más importante para el peronismo aumentar la territorialidad que haber tenido, en lugar de 16 diputados por la provincia de Buenos Aires, 17 o 18. ¿Le parece plausible este análisis?

No sé si Yasky es integrante del Partido Justicialista, y esto no tiene que ver con una cuestión de especulación táctica. Si quiere, le puedo dar 20 millones de explicaciones tácticas por qué no era conveniente desdoblar, pero eso es contrafáctico porque ya pasó. Hay una explicación doctrinaria, y cuando hablamos de explicación doctrinaria en el peronismo, los intereses generales están por encima de cualquier interés personal. Lo que acaba de explicar Yasky recién es la defensa de un interés personal, lo chiquito, lo territorial, lo local, lo provincial.

Para nosotros, en el peronismo, primero están los intereses de la nación y nunca pueden estar condicionados por los intereses personales, en este caso territoriales, de cada intendente o de cada gobernador. Por eso ni siquiera discuto desde el punto de vista táctico, porque nos podemos pasar todo el día discutiendo qué pasaba, si desdoblábamos, si no desdoblábamos, si estaba bien este darle dos meses para que se recupere, todo lo que usted quiera. Eso es contrafáctico.

Pero hay una cuestión que no se discute, que es el gran problema que tiene el peronismo. El peronismo se vació de doctrina y, cuando el peronismo se vacía de doctrina, le pasan estas cosas. En la doctrina del peronismo es muy clara: primero los intereses del país, no los intereses personales, no los intereses de los intendentes, no los intereses del gobernador. Lamentablemente, la doctrina peronista era ‘Primero la patria’, y ahora es ‘Salvemos el Concejo Deliberante. Esa es la diferencia que yo tengo con los demás compañeros que tienen otra visión. Yo soy un peronista ortodoxo y sigo aferrado a este concepto porque creo en ese concepto.

Déjeme aprovechar su conocimiento del tema de seguridad para conocer su opinión sobre lo que pasó y está pasando todavía en Río de Janeiro. ¿Cómo vio usted lo que sucedió allí?

Es una masacre de la que no tenemos mucha referencia y muchas noticias más de lo que vemos en la televisión. Me preocupan algunos datos que uno va obteniendo por ahí, que en el secuestro de armas había gran cantidad de armas argentinas de FAL. El FAL es el arma que usa el Ejército. Es un fusil de asalto liviano, que es considerado una de las mejores armas. Está bien que son muy viejas, pero siguen siendo tan efectivas como desde los primeros momentos en que se diseñaron. Eso me preocupa, y me preocupa que no estemos entendiendo que tenemos que tomar previsiones, porque lo que está pasando en Brasil ya pasó en México, pasó en Colombia, y eso se va extendiendo, y si no tomamos los recaudos vamos a terminar sufriendo las mismas consecuencias que Brasil.

Hoy, por suerte, no estamos en una situación como Brasil, ¿no?

Pero si no tomamos los recaudos necesarios, tarde o temprano vamos a terminar siendo Brasil.



WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com