Reservas: habrá dos meses más de buen flujo del campo pero prevén negociación de adelantos

En junio y julio las liquidaciones de divisas del campo serían de u$s 6.000 millones como mínimo. Los altos precios del trigo, maíz ayudan al Banco Central para compensar las fugas de divisas por la energía. Dudas por escasez de divisas entre septiembre y noviembre.

La sorprendente liquidación de dólares del campo en mayo por u$s 4231 millones va a reducirse en los próximos dos meses pero igualmente serán altos montos: ascenderán a u$s 6000 millones para junio y julio.

“El mes en curso va a tener liquidaciones levemente menores a las de mayo, y las de julio aún menores. Sumarán en total cerca de u$s 6000 millones en los dos meses”, señaló a El Cronista una fuente del sector agroexportador. 

Los datos informados por CIARA (Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina) y por el Centro de Exportadores de Cereales el martes representaron el mejor mayo desde que se llevan los registros mensuales de divisas. En lo que va del año, el total liquidado asciende a u$s 15.300 millones.

Dudas en el mercado

La gran duda del mercado financiero es lo que puede acontecer desde agosto en adelante, cuando en la plaza cambiaria comiencen a escasear las divisas del campo.

Los meses en los que menos divisas ingresan del campo son los de septiembre, octubre y noviembre. Luego con el trigo y la cebada aumenta la oferta de dólares de exportación en diciembre, enero y febrero.

Una herramienta que se utilizó en el inicio de la gestión de Mauricio Macri es un acuerdo con los exportadores de cereales para que anticipen la liquidación de las divisas del trigo desde septiembre a noviembre.

Seguramente, a medida que se acerque la fecha comenzarán los contactos para repetir esa operatoria y brindar cierta “pax cambiaria” en el cierre del año.

Una herramienta que se utilizó en el inicio de la gestión de Mauricio Macri es un acuerdo con los exportadores de cereales para que anticipen la liquidación de las divisas del trigo desde septiembre a noviembre.

Escasez sorprendente 

Con los precios internacionales que se están observando en el trigo, maíz y la soja es sorprendente que haya problemas de oferta de dólares en la Argentina. 

Según los números que proyecta Marina Dal Poggeto de EcoGo, la producción total del campo ascenderían en 2022 a u$s 41.800 millones en base a los números de la Bolsa de Cereales de Rosario.

La contracara de las liquidaciones del campo son las importaciones de energía, puntualmente de GNL que se están llevando la gran parte de las divisas que aporta el campo.

Las liquidación ya suma u$s 15.300 millones. Contemplando que normalmente se liquida el 90% del total cosechado, restarían u$s 22.300 millones hasta fines de año.

La contracara de las liquidaciones del campo son las importaciones de energía, puntualmente de GNL que se están llevando la gran parte de las divisas que aporta el campo.

Es el alto precio que se está pagando por la política energética aplicada y las demoras en la construcción del gasoducto que va desde Vaca Muerta a Salliqueló, en la provincia de Buenos Aires. Las dudas pasan ahora por el cumplimiento de la meta de acumulación de reservas acordada con el Fondo Monetario para el 2022.

El alza del tipo de cambio oficial en lo que va del 2022 es de 18%, y así permanece por debajo de la inflación que en cinco meses ronda el 28%. La promesa del ministro Guzmán al staff del FMI fue que el dólar oficial se iba a mantener en términos reales, es decir, que iba a correr a la par del alza de precios.

La brecha cambiaria así se mantiene en torno al 70% merced a que la cotización del dólar en la Bolsa se mantiene en torno a los $ 210 y el blue en 206 pesos. De hecho, la cotización del dólar informal está dos pesos por debajo del nivel observado en el último día hábil del 2021.

Precisamente las revisiones con el FMI de las metas del acuerdo, son las que pueden provocar ruido en el mercado cambiario. El campo cumple su rol auxiliando al BCRA. 

Por Guillermo Laborda-El Cronista