28.8 C
Buenos Aires, AR
4 febrero, 2023
LO ÚLTIMO

Massa seduce a La Liga de Gobernadores…

Antonela Roccuzzo publicó un sorpresivo Reel: “Extrañitis”

Larissa Riquelme posó con una malla enteriza…

Tamara Báez se burló de Wanda Nara

Declararon estado de catástrofe por los incendios…

Finalizó la Marcha por la Soberanía tras…

Avellaneda: Ser comenzó un ciclo de charlas…

Bizarrap: vida y obra de un artista…

La China Suárez y Pablo Echarri serán…

Kun Agüero, el hermano de Messi que…

FacebookTwitterInstagramYoutube

Baires Para Todos

  • Inicio
  • Provinciales
  • Política
  • Economía
  • Internacionales
  • Deportes
  • Interés General
  • Sociales
  • Farándula
FacebookTwitterInstagramYoutube
Baires Para Todos

Asesinato de Kennedy: la historia detrás de los secretos que el Congreso le prohibió difundir a Biden

10 enero, 202210 enero, 2022

Todavía restan desclasificar un 10% de todos los documentos que tiene el gobierno de loa Estados Unidos, pero existen reparos sobre la posible divulgación de secretos que comprometan la seguridad nacional.

La muerte del ex presidente de los Estados Unidos John F Kennedy es uno de los tópicos que nunca se acaban en cuanto a las teorías conspirativas, los motivos detrás del crimen, las personas que se beneficiaron y hasta la “intromisión de Aliens” en el asesinato. Pero lo cierto es que, por fuera de todo esto, recientemente la administración de Joe Biden desclasificó cientos de documentos de los años en los que Kennedy estuvo en el cargo.

Cabe recordar que en los Estados Unidos rige una normativa mediante la cual el Gobierno tiene que desclasificar documentos, valga la redundancia, secretos sobre las administraciones para así mantener estándares internacionales de apertura de acceso a la información pública.

Como consiguiente, el 15 de diciembre, Biden desclasifico 1.491 documentos relacionados con la muerte de Kennedy que estaban en las diferentes oficinas del Gobierno y que ahora se podrán consultar en el sitio web del Archivo Nacional de los Estados Unidos. De esta forma ya el 90% de los documentos que tenía el Gobierno sobre el asesinato de Kennedy son públicos. ¿Qué pasa con el 10% restante? Existe una negativa de parte del servicio de inteligencia, la CIA, y el FBI debido a que consideran que se trata de información sensible para la seguridad nacional.

Imagen

La desclasificación de estos documentos, que debía haber sucedido en octubre de 2021 pero que se demoró como consecuencia de la pandemia del Covid-19, es un paso más en busca de lograr poner claridad a uno de los enigmas que tiene el Mundo en cuanto a magnicidios, ya que la comisión que investigó el homicidio dejó muchas dudas sobre el trayecto del disparo que se le adjudicó a Lee Harvey Oswald. 

Durante la labor de la Comisión Warren, como se denominó al equipo de expertos que investigó el crimen, se llegó a la conclusión de que no había pruebas suficiente para establecer que otro país o una organización estuvieran detrás de la muerte de Kennedy. Sin embargo el documento final de la comisión dejó plantadas varias dudas sobre la mencionada trayectoria y la autopsia al cuerpo de Kennedy. Varias de estas cuestiones quedaron plasmadas en el documental de Oliver Stone “JFK: caso abierto” que se convirtió en un éxito de la taquilla.

Además, la popularidad del filme, hizo que se incremente la presión en ese país para la desclasificación de documentos. Sin embargo, cuando se debatió en el Congreso esta cuestión ese mismo año, se estableció que debía haber un control por parte de las autoridades del país sobre qué documentos se podían dar a conocer y cuáles no.

Imagen

Por ese motivo, esta última desclasificación estuvo cuatro años en estudio. Fue anunciada en 2017 por el entonces presidente Donald Trump e iba a incluir 2.800 documentos. La labor se pensaba realizar en el proceso de un año pero era tanto el material a analizar que se fue aplazando el tiempo hasta diciembre de 2021. Finalmente se difundió la mitad del contenido.

Kennedy fue asesinado el 22 de noviembre de 1963, llevaba tan sólo dos años en la Presidencia pero ya había protagonizado momentos que quedaron en los anales de la historia como la crisis de misiles soviéticos en Cuba, el inicio de la carrera espacial y el ascenso de Martin Luther King. Además es recordado por ser el primer candidato presidencial, junto con el luego presidente Richard Nixon, de participar de un debate televisado.

Compartir0

Últimas Noticias

Massa seduce a La Liga de Gobernadores para evitar una ola amarilla federal

A D4 febrero, 20234 febrero, 2023

Antonela Roccuzzo publicó un sorpresivo Reel: “Extrañitis”

A D4 febrero, 20234 febrero, 2023

Larissa Riquelme posó con una malla enteriza al estilo “barbiecore”

A D4 febrero, 20234 febrero, 2023

Tamara Báez se burló de Wanda Nara

A D4 febrero, 20234 febrero, 2023

Declararon estado de catástrofe por los incendios en Chile: hay al menos 13 muertos

A D4 febrero, 20234 febrero, 2023

LAS MÁS LEIDAS

Avellaneda: Ser comenzó un ciclo de charlas contra las violencias

Leo Anzalone4 febrero, 20234 febrero, 2023
4 febrero, 20234 febrero, 2023

La Rioja desdobló sus elecciones de la fecha nacional, al igual que otras 15 provincias

A D4 febrero, 20234 febrero, 2023
4 febrero, 20234 febrero, 2023

Massa anunció la ampliación de Precios Justos hasta el 30 de junio

A D3 febrero, 20233 febrero, 2023
3 febrero, 20233 febrero, 2023

Florencia Arietto reveló los insultos que Fernando Iglesias le escribió por mensaje privado

A D3 febrero, 20233 febrero, 2023
3 febrero, 20233 febrero, 2023

Los candidatos y el “teorema de Baglini”

A D3 febrero, 20233 febrero, 2023
3 febrero, 20233 febrero, 2023

https://twitter.com/BairesParaTodos

@2022 - bairesparatodos.com.ar. Todos los derechos reservados.
Baires Para Todos
FacebookTwitterInstagramYoutube
  • Inicio
  • Provinciales
  • Política
  • Economía
  • Internacionales
  • Deportes
  • Interés General
  • Sociales
  • Farándula