La DGI investiga hace meses a la empresa, que sería denunciada en las próximas horas por maniobras de evasión. El rol del titular de la AFA
La financiera “Sur Finanzas”, una entidad a la que el mundo del fútbol estima ligada al presidente de la AFA, Claudio “Chiqui” Tapia, sería denunciada en las próximas horas ante la Justicia por presuntas maniobras de evasión durante los últimos tres años, por una cifra que algunas fuentes señalan superior a los 3.300 millones de pesos.
La firma —cuya presidenta es Graciela Vallejo y su vicepresidente es Maximiliano Ariel Vallejo— estaría siendo investigada desde hace meses por la Dirección General Impositiva (DGI) por maniobras relacionadas con evasión del denominado “impuesto al cheque”.
Una financiera, bajo la lupa de la Justicia por presundo lavado
Sin perjuicio de esto, otras fuentes judiciales mencionan un trabajo investigativo de la Regional Sur de la entidad de control impositivo, que atribuye a Sur Finanzas haber armado un entramado destinado a presunto lavado de activos, que podría ascender a 818.000 millones de pesos.
La financiera fue fundada en 2022 en la localidad bonaerense de Adrogué, partido de Lomas de Zamora, y durante la gestión de Tapia en la AFA tuvo un rol como anunciante, primero, y como otorgante de préstamos de distintos clubes del fútbol argentino, especialmente de primera división.
En 2022 la firma se creó con la denominación de Neblockchain S.A., pero sus actividades más intensas tomaron forma a fines de 2023, en torno a la gestión de criptomonedas y billetera virtual, hasta que en agosto de 2024 modifica su nombre para denominarse con el actual de Sur Finanzas.
La empresa se encuentra registrada como proveedor de servicios de pago ante el Banco Central de la República Argentina. Sobre el funcionamiento interno, el organismo citó una respuesta brindada por la empresa en sede administrativa, donde se indicó que el personal de la firma se dedicó a tareas vinculadas con el área comercial y la autorización de pagos a proveedores, mientras que los impuestos fueron liquidados por su estudio contable y abonados por los directores.
A partir de la fiscalización, ARCA indicó que detectó transferencias millonarias realizadas por clientes que, según sostuvo, “no tienen capacidad operativa, económica y/o financiera para realizar operaciones de esa magnitud”. En la presentación, se aseguró que la firma podría haber actuado “en connivencia con terceros que se esconden tras el velo de sujetos apócrifos, no categorizados o adheridos al régimen simplificado, sin capacidad económica para movilizar los montos detectados”.
Maximiliano Vallejo publica habitualmente en sus redes sociales fotos junto a Tapia, mientras Sur Finanzas logró que en los últimos tiempos el Torneo de la Liga Profesional de la AFA se llame “Copa Sur Finanzas”.
Asimismo, actuó como sponsor de la camiseta de Racing de Avellaneda; y colocó importante publicidad en el Club de Tapia, Barracas Central, y en otros equipos.
Inconsistencia entre lo declarado y la realidad patrimonial
La investigación fue derivada a la División Gestión de Riesgo de la Seguridad Social (DE ARGF) y luego a la División Investigación de la Dirección Regional Sur, que efectuó cruces de información conforme la RG 4614/2019 – Título I, la IG 1041/19 sobre detección de facturación apócrifa y constataciones ambientales en domicilios fiscales. Según consignó el ente recaudador, el relevamiento permitió observar inconsistencias “entre los movimientos declarados, la realidad patrimonial, los consumos, bienes registrables y la capacidad económica de los sujetos que operan en la plataforma”.
En los anexos agregados como prueba documental se incluyeron: un Informe Final de Investigación y archivos con análisis de billeteras, sujetos no categorizados, contribuyentes incluidos en la base e-Apoc (sujetos no confiables), y monotributistas. AFIP cuantificó que el total de los movimientos detectados en billeteras virtuales asociadas a Sur Finanzas PSP S.A. alcanzó la suma de $818.000.000.000 durante el período investigado.
Del universo relevado, el organismo indicó que el 31% de las operaciones fueron realizadas por sujetos no categorizados, el 27% por monotributistas de reducida capacidad económica y el 9% de los no categorizados correspondió a contribuyentes incorporados a la base e-Apoc por apocrificidad o falta de confiabilidad. En 2024, estos grupos movilizaron un total de $471 mil millones, de los que el 86% fueron concentrados en cuentas que superan individualmente los $1.000 millones de pesos. Además, el 9% de las acreditaciones y débitos investigados correspondió a empresas no confiables, que operaron un total de $72.342.312.476. Desde enero a abril de 2025, 26 empresas insertas en esa base movilizaron aproximadamente $35 mil millones en billeteras virtuales ofrecidas por la firma denunciada.
Fuente: IProfesional

