Padres y madres de todo el país se organizaron en redes para visibilizar el aumento de los diagnósticos en niñas y niños menores de 8 y 9 años y una progresión de las pubertades precoces a partir de la pandemia. La angustia en el seno familiar y el alto costo de las inyecciones para tratar a sus hijas
Presentación de la problemática
La PP es una condición médica idiopática cuya causa se desconoce, aunque en ciertos casos puede originarse por un tumor en el cerebro o por condiciones genéticas hereditarias. La característica principal es la aparición de los
caracteres puberales en niñas y niños: botón mamario, crecimiento de los testículos, vello púbico y axilar, entre otros. Algunos de estos niños viven problemas de crecimiento, otros crecen en exceso en relación a su edad
cronológica. Además, debido a estas características distintivas sufren problemas de socialización con sus pares, estados de ansiedad, de tristeza y en algunos casos bullying.
Una de las consecuencias futuras de esta afección es la posible modificación de la talla final de estos niños ya que si los cartílagos se cierran tempranamente el crecimiento se ralentiza o cesa. Cuando hablamos de
menores abarcamos niños y niñas desde los 6 meses en adelante, aunque la el colectivo más afectado se encuentra a partir de los 4 años. Un estudio reciente de médicos italianos da cuenta de la multiplicación de casos en los consultorios a partir de la cuarentena exigida por la pandemia del COVID-19. Aquí, en la Argentina, los médicos endocrinólogos pediatras confirman esta situación.
El tratamiento, transitorio y reversible, consiste en la aplicación de inhibidores hormonales: acetato de triptorelina o acetato de leuprolide en forma mensual, trimestral o semestral, según prescripción del médico endocrinólogo. Esta
inyección tiene un costo muy elevado (que va de 40000$ a 250000$) las OS y Prepagas se niegan a cubrirla en su totalidad y las familias se ven obligadas a recurrir a un amparo judicial. Junto a una comunidad de mamás y papás
impulsamos un proyecto de ley para que estos inhibidores de la pubertad estén en el Plan Médico Obligatorio (PMO) con cubertura 100% para todos los niños.
En la actualidad solo están disponibles gratuitamente para los casos de cambio de género, dejando a nuestros niños en una situación de desigualdad.
Actividad legislativa
El viernes 15/10 los diputados Manzi, Frade, Ascarate y Stilman presentaron en el Congreso Nacional un proyecto de resolución.
Además, las diputadas Carla Carrizo y Lorena Matzen, a su vez, trabajan en proyectos de ley sobre el tema. Por su parte, el senador Fiad, acompaña desde el Senado con un proyecto de comunicación.
Desde la red de familias buscamos por medio de estos proyectos que se visibilice la temática de la Pubertad Precoz, se brinde una cobertura integral a los niños que la padecen y que el Estado brinde asistencia real
a las familias que carecen de cobertura social.
Acompañamos los proyectos con una petición en Change.org que lleva en su haber más de 16000 firmas: https://www.change.org/p/ministerio-desalud-de-la-naci%C3%B3n-incluir-en-el-pmo-el-tratamiento-de-pubertadprecoz-en-ni%C3%B1os-en-argentina-msalnacion-sssalud-victoraurbanisandramtirado?redirect=fa
En el inicio de la sesión legislativa del 26/10, el diputado Manzi solicitó se trate el proyecto 4115-D-2021 como cuestión de preferencia, este pedido fue sometido a votación y no obtuvo los votos necesarios. Aun
así, se obtuvo el compromiso del diputado Yeddlin (presidente de la Comisión de Salud) de un llamado a diálogo con representantes del colectivo de familias, además de tender un futuro enlace con el Ministerio de Salud
Facebook: Transitandolapubertadprecoz
Twitter: @pubertadprecoz
Instragram: @transitandolapubertadprecoz
